05/03/2015
El Ayuntamiento de Totana hará entrega este domingo 8 de marzo del Escudo de Oro de la Leal y Noble Ciudad de Totana a la compañía de “Los Armaos”. El acto comenzará sobre las 11:20 con la entrega de la bandera de los armaos en la puerta del Ayuntamiento, proseguirá con una misa en la iglesia de Santiago, el pregón a los Armaos de Antonio Pintado y la entrega del Escudo de Oro por parte del Ayuntamiento.
La Compañía de los Caballeros Armados, que este año cumple su 250 aniversario, popularmente conocidos como “Los Armaos” es uno de los principales signos de identidad de nuestra Semana Santa local y están presentes en ella desde el siglo XVIII.
Además, constituye una de las tradiciones más vistosas y coloristas, y al mismo tiempo más antiguas y queridas que se conservan hoy en la ciudad de Totana.
Sus antecedentes quizás pueden situarse muy atrás en el tiempo, al estar posiblemente enraizada en una cofradía integrada por hijosdalgos y caballeros ya existentes en 1602, así como también en las milicias concejiles totaneras.
La primera noticia documentada sobre esta compañía data del año 1765, fecha de constitución de la actual compañía. Esta compañía fue creada por un grupo de vecinos totaneros muy preocupados por enriquecer las tradiciones locales.
No se sabe en qué momento comenzó a acompañar a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, pero debió ser en fecha temprana pues esta tradición es de hondo calado en Totana, como así lo confirman varios testimonios del siglo XIX.
Se sabe que los “Armaos” también tenían por costumbre acompañar a otros pasos en su traslado al templo de Santiago en la tarde-noche de Miércoles Santo y asistir a los oficios de Jueves Santo.
Forman la compañía unos cincuenta miembros aproximadamente, siendo dos los aspectos que más llaman la atención de estos “soldados semanasanteros”: la indumentaria y los ejercicios que realizan cargados de simbolismo.
El traje típico de “Armao” está compuesto por morrión -el adorno floral de los morriones distingue a los jefes con tres flores y a la tropa con una sola flor-, chaquetilla, calzón bombacho, faja roja, medias blancas, zapatillas de cuero con cintas, coraza plateada, capa roja, guante blanco con una espada para los jefes y una pica para la tropa; una indumentaria única y de estética exclusiva en el territorio nacional. En Totana, los “Armaos” visten el uniforme de los soldados españoles de la Edad Moderna, incluso hasta en su organización están agrupados en “Cuartas”, es decir, cuatro soldados comandados por un jefe. En definitiva, es una reproducción de los soldados que luchaban en los Ejércitos de Flandes o que fueron a la Conquista de América con la única diferencia del yelmo, que en los “Armaos” presenta una decoración barroca.
Entre los ejercicios destacan “La Puntoná” y “La Rueda del Caracol”. El primero es un ancestral ejercicio que sobresale no sólo por su elegante y peculiar belleza sino muy especialmente por lo que simboliza: la sumisión de los “Armaos” a Dios, la sumisión del poder humano a lo divino.
Es un ceremonial que alcanza su más alta magnificencia en los Oficios Litúrgicos del Jueves Santo, cuando llegado el momento del procesional y solemne traslado del Santísimo, los “Armaos” no sólo lo escoltan sino que en singular movimiento humillan por dos veces su bandera, para que tendida al suelo, pase el Sumo Hacedor sobre ella camino del “Monumento”, al que a modo de nobilísima guardia de honor, acompañaban hasta la celebración de los Oficios Litúrgicos de la tarde del Viernes.
Por su parte, “La Rueda del Caracol” es un renacentista alarde caballeresco, una demostración de lucimiento y destreza en la que todas las filas con el jefe al frente y al ritmo que marca el tambor, giran unos sobre otros a manera de espiral, hasta lograr reproducir la figura del caracol.
Fuente: Totana.es