Inicio > Servicio de Participación Ciudadana > Agenda > Acto
(03/05/2012) - 09:00 Hasta el (05/05/2012)
Los ejes sobres los que se ha diseñado este VI Congreso Estatal de Educación Social son: •Eje Marco. •Políticas Públicas. La Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía. •Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social. •Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social •Formación inicial y permanente. EJE Marco En el marco de consolidar la educación como una política pública capaz de impulsar simultáneamente el progreso de los tres ejes del desarrollo humano sostenible: la apuesta por la equidad, el trabajo por la cooperación económica y la construcción de la ciudadanía política, desde su perspectiva más social es momento de realizar un punto de inflexión y, tras décadas de realidad profesional y asentada su formación universitaria, plantearse nuevos desafíos como respuestas a las demandas de unas sociedades en constante y acelerado proceso de cambio. No ha de extrañar, por tanto, que este VI Congreso Estatal de Educadores/as Sociales, bajo el lema "Nuevas visiones para la Educación Social: Experiencias y retos de futuro", plantee algunos de los retos mencionados, tales como el análisis de las propuestas de formación -inicial y permanente- ante los emergentes perfiles profesionales en el contexto de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, el impulso por repensar metodologías alternativas, la búsqueda de nuevos yacimientos de ocupación en un claro proceso de evolución hacia renovados campos de actuación profesional o la necesidad de perfilar su contribución al ámbito de los derechos y compromisos de la ciudadanía. 1º - “Formación Inicial y Permanente para los educadores/as de un nuevo siglo”. A lo largo de toda Europa y como consecuencia del proceso de Convergencia Europea se ha producido en estos primeros años del nuevo siglo un continuo cambio en la formación de los Educadores/as Sociales que en el caso español ha desembocado en la aparición de los grados y la prolongación de la formación inicial universitaria en un curso más. Justo a punto de acabar la primera promoción de nuevos graduados en educación social parece oportuno preguntarse por los resultados del cambio, los nuevos modelos formativos surgidos, las experiencias innovadoras interesantes, las dificultades que persisten, las carencias no resueltas, las metodologías utilizadas en los nuevos grados, etc. Mirando de reojo a nuestros colegas europeos, deberíamos también abordar las vías de especialización que están abriéndose en estos últimos años: nuevos masters y cursos de postgrado han aparecido en un panorama variopinto donde en ocasiones no es fácil distinguir el humo del fuego y conocer los niveles de calidad de esas ofertas y su vinculación a las necesidades profesionales de los educadores/as. El análisis de la formación no puede detenerse solamente en la inicial sino que desde planteamientos más profesionales ha de adentrarse en la formación permanente y estudiar la oferta actual, su adecuación a las necesidades de los educadores, el papel de los colegios profesionales en su organización, el acceso a la misma de los profesionales y de los titulados en busca de empleo, sus vías de financiación, siempre con el objetivo de acercar esas vías formativas a un colectivo como el nuestro en el que la necesidad de nuevas respuestas parece correr siempre por delante de las ofertas formativas. 2º - “Método y herramientas de investigación e intervención en Educación social”. Si consideramos que en lo social no existe separación entre teoría y práctica, pues ambas se complementan y retroalimentan, este eje tiene por objeto reflexionar sobre el análisis y la interpretación que de las realidades sociales hace el educador social, valorando, al mismo tiempo, las transformaciones o modulaciones que propone su propia intervención. Para ello tendremos en cuenta que la Educación social, como disciplina joven, está generando una praxis cuyas huellas deben ser recopiladas a fin de posibilitar un crecimiento rápido, pero sólido, de su conocimiento profesional y, en definitiva, la cultura profesional de la materia. Cabe esperar, que estas acciones, su investigación y recopilación, redundarán en una mejora de la praxis de los profesionales que forman parte y, al mismo tiempo, generan su propia cultura profesional. Por otra parte, dado el cambio constante en la realidad social, se hace necesario dotar al educador de instrumentos metodológicos y técnicos que le permitan interpretar mejor los resultados de los estudios sociales que maneja en su ejercicio profesional para poder adaptarse a este cambio. Por ello es momento de compartir y difundir el Método científico en la investigación social, con los métodos y herramientas que permiten intervenir con mayor capacidad y creatividad en este ámbito profesional. 3º - “Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social”. Se trata en este punto de abrir una reflexión crítica sobre los enfoques dominantes en el campo científico y profesional de la Educación social, tratando de identificar nuevas líneas fuga hacia otros ámbitos poco o nada explorados todavía. Barrios, ciudad, liderazgo popular, análisis cultural, intervenciones artísticas, creación de materiales culturales y educativos, cine y documentación, son algunos entre otros muchos aspectos de la vida social en lo que se pueden proyectar estas nuevas visiones o enfoques reclamados. Existen campos y movimientos sociales que trabajan en la creación y la formación cultural con valores no necesariamente profesionales, más vinculados a proyectos de transformación social. En dichos campos aparecen colectivos locales, de jóvenes y/ adultos, movimientos sociales alternativos, plataformas y redes de intervención social, que requieren de una formación pedagógica y didáctica coherente con los presupuestos transformadores que inspiran su constitución y su intervención. Un ámbito y un requerimiento, en definitiva, al que la Educación Social debe dar respuesta. 4º. Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía. La intervención en el ámbito de la Educación Social está condicionada, como muchas otras, por las líneas maestras marcadas desde las políticas públicas. La ideología, la concepción de la sociedad, y el rol dado a los ciudadanos dentro de esa sociedad, se refleja en las opciones de las políticas públicas, en su diseño y dotación. Cuando desde el Consejo de Colegios de educadores sociales se define la Educación Social como “Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social” se está haciendo una declaración de principios, que supone una apuesta por la red social, por lo público, por el estado de bienestar en todo su desarrollo. Ahora, tras décadas de realidad profesional y una trayectoria consolidada como formación universitaria, este eje del Congreso quiere recoger aportaciones, reflexiones, apuestas, evaluaciones, proyecciones de futuro sobre el contenido y las claves de las políticas públicas (o de su ausencia, en ocasiones demasiado evidente), en el ámbito de Educación Social. Otros contenidos: •Visitas a entidades que quieran mostrar su trabajo o que acepten visitantes, observadores, en algún período previo al Congreso. •Espacios alternativos en el que estarían invitadas diferentes entidades (librerías, ONG’s, proyectos institucionales, etc.)
El Ayuntamiento de Totana se encuentra acogido al “Programa de ayuda a las policías locales de los municipios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 2021-2025”.